17.7 C
Buenos Aires
viernes, junio 21, 2024
InicioEconomíaMayo también cerró con superávit fiscal para el Gobierno

Mayo también cerró con superávit fiscal para el Gobierno

Se trata de uno de los puntos innegociables de Caputo y Milei, que esperan cerrar acuerdos e inversiones

El Gobierno volvió a lograr superávit fiscal en mayo último, por la reducción de subsidios y el aumento en la recaudación, según cálculo de la Oficina de Presupuesto del Congreso.

Los números también se vieron favorecidos por la licuación de los gastos sociales y transferencias, entre otros a las provincias.

En mayo la Administración Nacional registró un superávit primario de $2,5 billones, que se redujo a $1,3 billones por los pagos de intereses de la deuda.

Así, el superávit primario enero-mayo fue de $ 6,4 billones, que se achicó a $ 2,4 billones por los pagos de intereses de la deuda.

En mayo se destacó la recaudación del Impuesto a las Ganancias, con una suba real de 80,4% interanual. 

El mes pasado las sociedades con cierre de balance en diciembre debieron ingresar el saldo del impuesto por el período fiscal 2023.

El reporte consignó que el incremento de la ganancia impositiva producida por la aceleración de los precios en 2023 y por el salto cambiario de diciembre impactó de manera directa en el saldo a ingresar en ese mes.

Y adelantó que seguirá impactando en los meses sucesivos a través de planes de facilidades de pago y de los anticipos por el período fiscal 2024 (son calculados sobre la base del impuesto determinado de 2023).

//   Desde la Casa Real Española descartaron que Felipe VI reciba a Milei

Como consecuencia de esta suba en Ganancias, la recaudación total de impuestos nacionales de mayo creció 10,7% interanual en términos reales, contra una caída de 10,1% en el primer cuatrimestre.

En el acumulado de los primeros cinco meses, la recaudación del Impuesto a las Ganancias muestra una merma de 7,1%, principalmente porque sigue vigente la aplicación del Impuesto Cedular con el piso de 15 salarios mínimos ($ 2.340.000) sobre los mayores ingresos.

El IVA acumula una contracción de 6,3%, debido al desempeño del IVA DGI, que cae 14,1% por la baja del nivel de actividad y por los créditos fiscales generados por las mayores percepciones aduaneras, mientras que los recursos de la Seguridad Social se contraen 20,1% interanual por la reducción del empleo y la caída del salario real.

Durante los primeros cinco meses de 2024, los gastos totales de la Administración Nacional acumularon una caída de 27,6% en términos reales: los gastos primarios registraron una baja de 31,3%, mientras que los intereses de la deuda mostraron un incremento de 1,5% interanual real.

En subsidios energéticos, el informe indicó que las transferencias a la Cammesa, compañía que administra el sector eléctrico, totalizaron en mayo $ 674.072 millones (-64% interanual real). //NA

Te puede interesar

Más noticias